|
Pichilemu - Chile Fono: (72)842388 Celular: 8-1712517 Escríbenos aquí: |
Por Carlos Alberto González G. Ingeniero Agrónomo Chile - 2003
INTRODUCCIÓN Esta página tiene por objeto entregar algunos antecedentes y recomendaciones prácticas a quienes deseen incursionar en la implementación de un plantel para la crianza y reproducción de faisanes. Todo el contenido está principalmente enfocado a la crianza del Faisán Mongol o de Collar (Phasianus colchicus), la cual no varía mucho de la de otras especies, por lo que las recomendaciones son igualmente aplicables en muchos aspectos. Es importante decir que las fechas mencionadas, que se asocian a épocas de apareamiento y otros, en esta publicación, corresponden a Chile.
El faisán es un ave silvestre, condición que lo hace ser bastante rústico, es decir, tiene una gran capacidad de adaptación a condiciones adversas, principalmente de clima. Sin embargo, cuando se habla de una explotación comercial de faisanes, los principales puntos de importancia son el rendimiento (de carne, huevos, plumas, etc.) y la calidad, aspectos que están íntimamente ligados al manejo tanto reproductivo y de alimentación de las aves. En Chile, no existen muchos centros de explotación de faisanes, lo cual se traduce como una alternativa de producción bastante atractiva desde el punto de vista técnico como económico. Técnicamente, existe muy poca información acerca de la crianza de faisanes en Chile, por lo cual es interesante adquirir más experiencia para integrar este tipo de producción a la actividad avícola del país. Desde el punto de vista económico, el faisán es un ave considerada de elite, por lo que no es raro encontrar su carne adornando los más finos platos en hoteles y restaurantes de alta categoría. Es evidente que no estamos hablando de un ave de consumo masivo ya que su precio no está al alcance de sectores con menos recursos. Sin embargo su explotación no es inalcanzable ya que no requiere de grandes costos. Por el hecho de ser una especie bastante rústica, el faisán no es muy exigente en requerimientos, lo que facilita mucho su manejo. Cada día, la población está optando por una alimentación más sana, lo que ha dado cabida a la producción y explotación de especies animales con características de bajo contenido de colesterol, que hace unos años atrás no tenían gran difusión, como por ejemplo el pavo, y actualmente el avestruz. En este sentido, el faisán es una excelente alternativa de alimentación ya que su carne también posee un muy bajo porcentaje de colesterol, al igual que sus huevos. A diferencia de otras aves como la gallina, el faisán además de ser un ave para producción de carne también es muy cotizado como ornamental, por lo que no es raro encontrar aves embalsamadas o cómo mascotas. En casi todas las especies de faisán, el más cotizado como ornamental es el macho, por la hermosura de su plumaje, el cual es muy colorido en algunas especies. Además, también es muy solicitado por clubes de caza deportiva. Algunas de las especies más cotizadas como ornamentales son algunas de las que muestro a continuación: Faisán Dorado (Chrisolophus pictus): Es uno de los más reconocidos por su hermoso plumaje y diversas mutaciones de color. En Chile es una de las especies más cotizadas como ornamentales.
Faisán Lady (Chrisolophus amherstiae): Se caracteriza por su apariencia elegante y majestuosa. Además, posee una de las colas más largas, junto con el faisán venerado. Es considerado uno de los más hermosos.
Faisán Venerado (Syrmaticus reevesi): Se caracteriza por su enorme cola, su hermoso colorido y su agresividad.
Faisán Plateado (Lophura nycthemera): Es uno de los más cotizados por su hermosura. No es raro verlo representado en obras de arte Chinos. Se caracteriza por un hermoso color blanco en contraste con el negro de su plumaje y el rojo de su cresta.
Faisán Mongol o De Collar (Phasianus colchicus): Aunque es más apto para carne, el macho también tiene importancia como ave ornamental. También es frecuente su utilización para la caza deportiva.
Estas son sólo algunas de las especies de faisán más conocidas. En total existen alrededor de 40 especies con más de 100 subespecies y mutaciones.
LA CRIANZA Para iniciar una crianza comercial de faisanes, se debe tomar en cuenta varios aspectos técnicos, como los que menciono a continuación: Infraestructura Como ya lo había mencionado, el faisán es un ave bastante rústica, lo que hace mucho más fácil su manejo, y a diferencia de lo que muchos puedan pensar, me atrevería a decir que es menos delicado que una gallina. Cómo primer paso, se debe construir la infraestructura necesaria para la crianza. Ésta debe poseer las siguientes características:
A modo de recomendación, se puede construir algo similar al siguiente esquema, que corresponde a una superficie de 364 metros cuadrados: Obviamente, esta estructura se debe adaptar a las necesidades y recursos de cada productor, pero sirve de orientación para saber de qué se debe disponer para comenzar. Para esta estructura, un número adecuado de aves reproductoras puede ser entre 40 a 60, ojalá en una proporción de 1 macho por cada 4 hembras. Alimentación Una de las desventajas que tiene el faisán con respecto a una gallina, es la menor eficiencia con la cual realiza la conversión alimenticia a aumento de peso. Es por esto que una gallina (ave Broiler) en alrededor de 45 días está apta para ser comercializado, en cambio el faisán (Mongol) requiere de a lo menos 6 meses para alcanzar la condición adecuada correspondiente a un ave para consumo. Sin embargo, esa menor eficiencia se compensa con un precio varias veces mayor al de una gallina. Además se debe considerar que un faisán consume diariamente alrededor de la mitad de alimento de lo que consume una gallina, es decir, consume alrededor de 50 a 70 gramos de alimento. Pero al hacer la comparación con un ave Broiler, se debe tomar en cuenta que ésta es un ave mejorada y con mucha investigación en cuanto a su producción, con respecto a los estudios que existen sobre faisanes. El faisán consume hierbas, insectos, etc, en forma silvestre, pero, en cautiverio se le puede suministrar, básicamente, la misma alimentación correspondiente a una gallina, con algunas variaciones. El ciclo de alimentación, en el caso del faisán está comprendido de períodos más largos. A modo de recomendación, el manejo alimenticio puede ser como sigue:
La alimentación también se puede complementar con forraje y granos, tales como alfalfa, trébol, granos de trigo, etc. En este sentido, se puede destacar que los complementos provenientes de leguminosas poseen un mayor contenido proteico. El peso adecuado para que un ave sea comercializado varía entre 800 gr a 1kg, faenado (1.5 kg vivo, aproximadamente). Un aspecto muy importante en la alimentación es el suministro de agua, la cual debe ser siempre fresca y limpia, por lo que debe ser cambiada diariamente, tratando de molestar lo menos posible a las aves. Manejo Reproductivo Uno de los aspectos de mayor cuidado es el manejo reproductivo de las aves, para lo cual se debe seleccionar las aves que serán destinadas como reproductoras. El principal criterio de selección es la contextura física, es decir, se elegirán las aves más robustas y de mejor condición corporal y que no presenten síntomas de enfermedades ni anomalías. La mejor edad de un ave para ser reproductora es a los 2 años ya que en ese momento aumenta la postura. El celo de estas aves comienza normalmente en agosto, dependiendo principalmente del clima, particularmente de las horas de luz, y se extiende hasta mediados de febrero. En agosto, es muy importante separar en jaulas independientes 1 macho con 3 a 5 hembras. Del número de hembras, principalmente, va a depender la fertilidad de los huevos. Un mayor número de hembras se va a traducir en una menor fertilidad de los huevos ya que el macho deberá cubrir una mayor cantidad de hembras. En este sentido, como regla general, podemos decir que a menor número de hembras por macho, mayor será la fertilidad de los huevos, y viceversa. Sin embargo, el número de hembras por macho recomendable es no más de 4. Además, separando las hembras con 1 macho, se evita disputas entre los machos, lo que es muy frecuente de ver en esta etapa. La postura comienza generalmente en septiembre. Los huevos se deben recoger diariamente para evitar pérdidas y que las aves se los coman, lo que generalmente se asocia a una deficiencia de calcio en la dieta, por lo que es importante suministrar alimentos de buena calidad y de marcas reconocidas. Una hembra, de faisán mongol, dependiendo del manejo y cuidado, puede llegar a poner más de 40 huevos en la temporada, y al hacer un buen manejo reproductivo, la fertilidad de éstos puede ser superior a un 50 %. Lo ideal es contar con una incubadora, la cual puede ser manual o con bandeja de volteo automático. Los huevos no deben tener más de una semana para ponerlos en la incubadora, ya que a medida que pasan los días la fertilidad va disminuyendo. Para seleccionar los huevos a poner en la incubadora estos deben tener un brillo suave, estar limpios y no tener manchas, de lo contrario lo más probable es que sean infértiles.
Los huevos deben poseer un período de incubación de alrededor de 22 a 24 días. 1 a 2 días antes del nacimiento, los huevos deben ser pasados a una nacedora. Una vez que el polluelo nace, no debe ser sacado de la nacedora hasta que esté completamente seco, período en el cual tampoco debe ser alimentado ya que aún está consumiendo el resto del saco de la yema del huevo. Una vez que el polluelo está seco, se debe pasar a la criadora, la cual posee una campana de calefacción, y debe permanecer ahí por alrededor de 40 días antes de ser pasado a piso. Una vez que el ave está en la criadora comienza el ciclo alimenticio indicado anteriormente. Algunas recomendaciones importantes para el uso de la incubadora:
·
Los huevos que ingresan a la incubadora no deben tener más de una semana
desde el momento de su postura. A medida que pasa el tiempo el huevo va
perdiendo fertilidad.
·
Los huevos que se pondrán en la incubadora deben tener un brillo suave.
Si los huevos están manchados, opacos y sucios, probablemente no son fértiles.
Es importante recoger diariamente los huevos para evitar que se dañen o que las
mismas aves se los coman.
·
La incubadora debe estar siempre a una temperatura de 38 a 39 ºC.
·
En caso de haber un corte de luz, no
abrir la incubadora.
·
Abrir la incubadora la menor cantidad de veces posible o sólo cuando sea
necesario (Ej: Para cambiar agua,
para mover los huevos, para pasar huevos a la nacedora, etc.).
·
Se debe observar constantemente la cantidad de agua que se tiene en la
bandeja destinada para ello. Se debe tratar de mantener siempre el nivel de
agua, que generalmente indica la bandeja.
·
Los polluelos no se deben sacar de la incubadora hasta estar bien secos,
lo que corresponde alrededor de 12 a 24 horas. Los polluelos no deben ser
alimentados durante este período porque están absorbiendo el resto del saco de
la yema del huevo.
·
No es recomendable incubar huevos de faisán junto con huevos de gallina
u otras aves, ya que se pueden transmitir enfermedades.
·
Los huevos se deben voltear 2 o 3 veces al día. En el caso de
incubadoras con bandeja de volteo automático no hay problema ya que la misma máquina
controla esa labor. Manejo Sanitario El faisán, por ser un ave con características de rusticidad, no tiene muchos problemas sanitarios. Sin embargo, no está exento de ello, por lo cual es importante hacerse asesorar por un veterinario, por lo menos al principio, para aprender a poner las vacunas. En relación a esto último, la vacuna más común usada por algunos productores es aquella contra el Marek, que es una enfermedad que afecta el sistema motor de las aves. En algunos casos no se usan vacunas, pero lo más recomendable es hacerlo. Otro aspecto importante es la higiene dentro de las jaulas, ya que como la mayoría de las actividades de producción animal, es muy común la proliferación de plagas como ratas, gorriones e insectos que pueden transmitir enfermedades. Por esto es importante mantener el aseo, aplicar insecticidas y raticidas (obviamente cambiando de jaula a las aves) y también usar rejas adecuadas en las jaulas para evitar el contacto con otras aves como gorriones. Con esta pequeña publicación, esperamos haber contribuido, en parte, con quienes quieran iniciar una crianza comercial o gusten de la belleza de estas hermosas aves. Para realizar comentarios, consultas o sugerencias nos puedes contactar a nuestro correo electrónico agrogeo@tutopia.com . Nº de visitas:
AgroGEO está ubicado en Pichilemu, Provincia Cardenal Caro, Sexta Región. Fono: (72)842388Te invitamos a seguir explorando nuestro sitio. Para consultas, comentarios, sugerencias o aclaraciones, contáctanos en agrogeo@agrogeo.cl. |